Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tirezas superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando desplazamientos abruptos. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar mas info los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.